Mañana 10 de mayo a las 17:30 h. en la Biblioteca Pública Municipal «Federico Gacía Lorca» de Villanueva del Ariscal.
Habrá una sesión de Cuentacuentos a cargo de Marta Andaluz..
¡¡NO TE LA PIERDAS!!

Mañana 10 de mayo a las 17:30 h. en la Biblioteca Pública Municipal «Federico Gacía Lorca» de Villanueva del Ariscal.
Habrá una sesión de Cuentacuentos a cargo de Marta Andaluz..
¡¡NO TE LA PIERDAS!!
Aquí os dejamos las bases del concurso LEER TIENE PREMIO que un año más ponemos en marcha desde nuestra biblioteca con motivo del Día Internacional del Libro.
¡Participa!
Las actividades programadas para el mes de libro del año 2022 y que muchas actividades llegaran al mes de mayo y junio. Aquí está la programación
Y es que justo alrededor de esta fecha, el 23 de abril, murieron tres grandes de la literatura universal. Miguel de Cervantes (murió el 22 de abril y fue enterrado el día 23), William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.
Sin embargo, muy poca gente conoce el origen español de esta iniciativa o el hecho de que en sus inicios se festejase en una fecha muy diferente: el 7 de octubre, cuando se creía que había nacido el creador del Quijote
Inicialmente fue el escritor valenciano Vicente Clavel el que impulsó la propuesta que se presentó en la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en 1923 para dedicar un día de cada año a celebrar la Fiesta del Libro. Dos años después, Clavel reiteró su proposición en Cataluña e inició estas mismas gestiones en Madrid.
Por fin, el 6 de febrero de 1926, el rey Alfonso XIII aprobó y firmó el Real Decreto por el que se estipulaba que el 7 de octubre de todos los años se conmemoraría el nacimiento de Cervantes con una fiesta dedicada al libro español.
Durante casi 5 años se celebró en esta fecha, pero al poco tiempo surgieron las dudas y críticas al día elegido. Por una parte porque no se sabe a ciencia cierta el día exacto del nacimiento del maestro de las letras castellanas. Y por otra parte porque, teniendo en cuenta que se trata de una festividad callejera, se prestaba más a que fuera en primavera, con el buen tiempo, que no durante el plomizo otoño.
CAMBIO DE LA FIESTA: DEL 7 DE OCTUBRE AL 23 DE ABRIL
Finalmente, en 1930, se se acordó trasladar la Fiesta del Libro al 23 de abril de manera definitiva. La publicación de novedades y la organización de actos de firmas de ejemplares con los autores, tradición que hay llegado hasta nuestros días, comenzaron a generalizarse también a partir de esa fecha.
Mucho tiempo después, en 1995, el gobierno español presentó a la UNESCO la propuesta de la Unión Internacional de Editores para establecer esta primaveral fecha como Día del Libro a nivel mundial. Y la respuesta no se hizo esperar, aprobándose ese mismo año.
Años más tarde, la UNESCO promovió una nueva iniciativa relacionada con el mundo de las letras: el nombramiento anual de una ciudad como Capital Mundial del Libro. La decisión la toman la Unión Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros y la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas.
Desde 1967, el 2 de abril, coincidiendo con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, el IBBY promueve la celebración del Día Internacional del Libro Infantil con el fin de promocionar los buenos libros infantiles y juveniles y la lectura entre los más jóvenes.
Cada año, una sección nacional del IBBY tiene la oportunidad de ser la patrocinadora internacional del Día del Libro Infantil y selecciona un escritor representativo y a un reconocido ilustrador de su país para que elaboren el mensaje dirigido a todos los niños del mundo y el cartel que se distribuye por todo el mundo, y se promueva la celebración en las bibliotecas, centros escolares, librerías, etc.
Este año le corresponde a la sección de Canadá, que difunde el mensaje del escritor Richard Van Camp (con el título de «Las historias son alas que nos ayudan a remontar vuelo cada día»), ilustrado por Julie Flett. Un homenaje al poder de los libros infantiles para expandir nuestros horizontes, encender nuestra imaginación y fomentar la comprensión.
Richard Van Camp es un escritor «Tlicho» (una nación índígena canadiense), autor de 26 libros, muchos de ellos dirigidos al público infantil. En 2015, recibió el R. Ross Arnett Award for Children’s Literature por su libro Little You. Su novela gráfica A Blanket of Butterflies fue nominada al Premio Eisner. En 2021, también obtuvo el CODE Burt Award for First Nations, Inuit and Métis Young Adult Literature con la obra Moccasin Square Gardens. En la primera colección de álbum ilustrado indígena de IBBY Canadá encontramos dos títulos suyos: A Man Called Raven y What is the Most Beautiful Thing You Know About Horses?, ambos ilustrados por George Littlechild, así como dos libros para bebés: Welcome Song for Baby: A Lullaby for Newborns y Little You, ilustrados por Julie Flett.
Julie Flett, la ilustradora del cartel, pertenece también a un pueblo indígena de Canadá (Cree-Métis). Ha recibido numerosos premios por su trabajo, como el Governor General’s Award, el TD Canadian Children’s Literature Award, el Lieutenant Governor’s Award for Literary Excellence, y el American Indian Library Association Award. Es autora de numerosos libros, entre ellos Birdsong, que fue galardonado con las distinciones American Indian Youth Literature Honor Book y Boston Globe-Horn Book Honor. Varios de sus libros, entre ellos Little You, escrito por Richard Van Camp, han formado parte de las colecciones Indigenous Picture Book (en 2019 y 2021), que presentan los mejores libros ilustrados de creadores indígenas.
A continuación te ofrecemos la traducción del mensaje de Richard Van Camp realizada por Marcela Mangarelli:
Las historias son alas que nos ayudan a remontar el vuelo cada día
Leer es libertad. Leer es respirar.
Leer te permite ver nuestro mundo con ojos diferentes y te invita a habitar mundos que nunca querrás dejar.
Leer permite a tu espíritu soñar.
Dicen que los libros son amigos para toda la vida y estoy de acuerdo.
La plenitud de tu universo solo crece cuando lees.
Las historias son alas que nos ayudan a remontar el vuelo cada día, por lo tanto busca libros que le hablen a tu espíritu, a tu corazón, a tu mente.
Las historias son medicina. Curan. Reconfortan. Inspiran. Enseñan.
Benditos sean los narradores, y los lectores, y los oyentes. Benditos sean los libros. Ellos son la medicina para un mundo mejor, más luminoso.
Mahsi cho. Muchas gracias
Me gusta
Comentar
Un día como hoy 14 de diciembre de 1591 fallecía San Juan de la Cruz Úbeda
Religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús.
Su nombre secular era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile Juan de San Matía. Nació en Fontiveros, Ávila, el 24 de junio de 1542 y falleció en Úbeda, Jaén, 14 de diciembre de 1591.
En 1567 conoció en Medina del Campo a Teresa de Cepeda y Ahumada, futura santa Teresa de Jesús, que había llegado a la ciudad para fundar una nueva sede de su «Reforma carmelita», los llamados carmelitas descalzos. Teresa convence a Juan y lo une a su causa de reforma de su orden, que tropezó con una gran hostilidad por parte de los carmelitas calzados.
En este contexto es en el que se produce el encarcelamiento de Juan de la Cruz, quien ya en 1575 había sido detenido y encarcelado en Medina del Campo durante unos días por los frailes calzados. La noche del 3 de diciembre de 1577 Juan de la Cruz es nuevamente apresado y trasladado al convento de frailes carmelitas de Toledo, donde es obligado a comparecer ante un tribunal de frailes calzados para retractarse de la Reforma teresiana. Ante su negativa, es recluido en una prisión conventual durante ocho meses. Durante este periodo de reclusión escribe las treinta y una primeras estrofas del Cántico espiritual (en la versión conocida como protocántico), varios romances y el poema de la fonte, y los canta en su estrecha reclusión para consolarse.
Tras su muerte su cuerpo fue despojado y se iniciaron los pleitos entre Úbeda y Segovia por la posesión de sus restos. En 1593, éstos, mutilados, se trasladan clandestinamente a Segovia, en cuyo Convento de los Carmelitas Descalzos reposan actualmente. El proceso de beatificación y canonización se inició en 1627 y finalizó en 1630. Fue beatificado en 1675 por Clemente X y canonizado por Benedicto XIII en 1726. Posteriormente, el 24 de agosto de 1926, Pío XI lo proclama Doctor de la Iglesia Universal.Desde 1927, los restos del cuerpo incorrupto del santo descansan en un mausoleo erigido en una capilla del segoviano Convento de los Carmelitas Descalzos, junto al Santuario de la Fuencisla, en el valle del Eresma.
Junto con santa Teresa de Jesús, se considera a san Juan de la Cruz la cumbre de la mística experimental cristiana. Su obra poética está compuesta por tres poemas considerados mayores: Noche oscura, Cántico espiritual y Llama de amor viva; y un conjunto de poemas habitualmente calificados como menores: cinco glosas, diez romances (nueve de ellos pueden contarse como una sola composición) y dos cantares. La difusión de su obra fue manuscrita, y aún no se han dilucidado todos los problemas textuales que conllevan.
En prosa escribió cuatro comentarios a sus poemas mayores: Subida del Monte Carmelo y Noche oscura para el primero de estos poemas, y otros tratados homónimos sobre el Cántico espiritual y Llama de amor viva.
Ayer, jueves 19 de noviembre de 2020, tuvimos un encuentro con el escritor sevillano, Luis Manuel Ruiz.
Todo el público asistente, me comentó que les había encantado el encuentro con el escritor, asistieron dos personas de nuestra localidad que también escriben.
Es la segunda vez que Luis Manuel viene a nuestra Biblioteca Pública, estuvo en 2014, en el que nos dedicó el libro «Tormenta de Alejandría» y ayer nos regaló y firmó para la Biblioteca y los lectores de la misma un libro que ha escrito en 2019 «Corazón de marfil».
Luis Manuel Ruiz es un escritor muy prolífico, comenzó a escribir siendo adolescente, hubo profesores que lo animaron a escribir. Sus primeras novelas fueron publicadas por la editorial Alfaguara, también publica sus obras en otras editoriales, muchas de ellas premiadas, incluso con un Premio Internacional de novela.
El encuentro con este escritor siempre resulta genial, es muy simpático, ameno y tiene el don de la palabra. Compagina su labor de profesor de Filosofía con la colaboración en diversos medios de prensa. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas.
Ha sido todo un placer haber podido tener un nuevo encuentro con este escritor, aunque, sea con lo que se llama ahora nueva normalidad, y sea todo más frío, no hemos podido hacer foto de grupo.
Aunque sea en estas circunstancias, la Cultura no se debe parar.
FOTOS DEL ENCUENTRO CON LUIS MANUEL RUIZ
Centro Andaluz de las Letras
Villanueva del Ariscal 2020
Gracias a la Consejería de Educación, Cultura y Deporte
de la Junta de Andalucía y a la Agencia andaluza de Instituciones Culturales, al Centro Andaluz de las Letras
Dentro de la Programación Ronda Andaluza del Libro
INVITACIÓN:
ENCUENTRO CON EL ESCRITOR
LUIS MANUEL RUIZ
Jueves 19 de noviembre a las 16:30 de la tarde
Lugar, en el Salón de Actos o Teatro
Biblioteca Pública Municipal
“Federico García Lorca”
C/ Rey Juan Carlos I, Nº 40 – Planta Baja (Casa Cultura)
41808 Villanueva del Ariscal (Sevilla)
(Entrada libre hasta completar el aforo)
LUIS MANUEL RUIZ
Luis Manuel Ruiz es Sevillano (Sevilla, 1973) compagina su labor como profesor de Filosofía con la colaboración en diversos medios de prensa.
Su primera novela, El criterio de las moscas (Alfaguara, 1998) consiguió el Premio Novela Corta de la Universidad de Sevilla. La leímos en 2014.
Y la segunda, Sólo una cosa no hay (Alfaguara, 2000), recibió en la Feria de Frankfurt de 2001 el Premio Internacional de Novela, con un jurado compuesto por seis prestigiosas editoriales de todo el mundo.
También en Alfaguara ha publicado Obertura francesa (2002).
La habitación de cristal (2004).
,El ojo del halcón (2007).
Tormenta sobre Alejandría (2009). Que la tenemos firmada por Luis Manuel porque estuvo en nuestra Biblioteca en octubre de 2014
En 2010 recibió el Premio Iberoamericano «Cortes de Cádiz» al mejor libro de relatos por Sesión Continua (Algaida, 2010).
En 2014 el Premio Málaga de novela por Temblad villanos, reivindica el mundo del Cómic (Fundación José Manuel Lara), primer volumen de una serie que tiene por protagonista a la inspectora de policía Esther Béjar y al detective Mo Pardo.
Aparte, ha participado en diversas antologías de género breve.
En 2019 pública en Algaida Corazón de marfil y Hugo Lémur y los ladrones de sueños (Aristas Hugo Martínez, 2019).
En 2014 inicia la Serie del profesor Fo con El hombre sin rostro ,(Salto de Página, 2014) inicia la serie del profesor Fo, ambientada en la España del inicios del siglo XX. En 2015 sigue con esta serie con el título El ejército de piedra.
Sus obras han sido traducidas a varios idiomas.
«El hombre sin rostro», se desarrolla en el Madrid de 1908 se ve sacudido por una ola de muertes inexplicables. Un profesor de biología es aplastado por el esqueleto de un dinosaurio. Un alto funcionario del gobierno se desangra en una sala de baile. Un desconocido interrumpe la vía del tren con un papel escrito a mano en la pechera. Lo único que todos estos cadáveres tienen en común es un hombre, y no cualquier hombre: el egregio Salomón Fo, el científico más brillante del reino, miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, amante de los pasteles con mucho azúcar, dotado de un cociente intelectual que supera cinco veces el de una persona normal. El profesor Fo se verá abocado, lo quiera o no, a tratar de resolver esta serie sangrienta: y al hacerlo, se internará en una tupida red de mentiras, espionaje, secretos de Estado y experimentos aberrantes que jamás deberían ver la luz pública. En su extraordinaria peripecia a través de las maravillas y horrores que promete el siglo recién estrenado, le escoltarán dos compañeros de excepción: su propia hija Irene, la más inteligente de las mujeres; el periodista Elías Arce, el más incapaz de los hombres. Comienzan las andanzas del profesor Fo: misterio, aventuras y ciencias puras.
Toda la información sobre este Certamen Literario Escolar Andaluz en materia de voluntariado «Solidaridad en Letras», en el BOJA número 190 30 de septiembre de 2020, en el aparecen las bases para participar.
La Celebración del presente Certamen Literario tiene como finalidad sensibilizar al alumnado de los Centros Educativos Andaluces en favor de la defensa de los valores de solidaridad, libertad, igualdad y justicia entre todos los seres humanos. El Certamen Literario Escolar Andaluz «Solidaridad en Letras» tiene como objetivo posibilitar que las alumnas y alumnos se conviertan en protagonistas de la solidaridad a través de sus producciones escritas.
Fue un escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo, integrante de la Generación del 45, a la que pertenecieron, entre otros,Idea Villariño y Juan Carlos Onetti.
Antes de que alcanzara la fama literaria, practicó los más diversos oficios, entre ellos taquígrafo y contable. Todas esas experiencias impregnan su obra de un íntimo conocimiento de la realidad cotidiana y social de su país.
Sus personajes están determinados por el agobio de la mediocridad, por la desesperanza y la frustación.
Comprometido políticamente, la obra de Mario Benedetti es el resultado de un humanismo solidario con el hombre común de nuestro tiempo.
Sus libros, imnumerables y diversos, abarcan todos los géneros: poesía, novela, cuentos, artículos, ensayos de crítica e incluso una novela en verso, «El cumpleaños de Juan Ángel» (1971).
Invariablemente rechaza los premios que le ortorgan.
Muchas de sus poemas se han convertido en canciones y algunos de sus cuentos han sido adptados al teatro.
Su novela «La tregua» (1960) es un clásico de la narrativa latinoamericana. Entre sus libros de cuentos conviene citar «Montevideanos» (1959) y «La muerte y otras sorpresas» (1968). «Quién de nosotros» (1953) fué su primera novela. Desarrolla la trama del triángulo amoroso, pero añade la variante el que arroja a la mujer a los brazos de su amante. Se trata de una exploración de deseos equívocos, vistos por los ojos de sus propios protagonistas.
LIBROS QUE TENEMOS EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL DE VILLANUEVA DEL ARISCAL, SON:
Su prolífica producción literaria incluyó más de ochenta libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de veinte idiomas. En su testamento dejó creada la Fundación Mario Benedetti para preservar su obra y apoyar la literatura y la lucha por los derechos humanos (en especial el esclarecimiento del paradero de los detenidos y desaparecidos en Uruguay).
Dejó por escrito Mario Benedetti: «Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace. La gente que cultiva sus sueños hasta que esos sueños se apoderan de su propia realidad».
Ayer, la sede madrileña del Instituto Cervantes estaba repleta de músicos y escritores, con la pertinente mascarilla -no robó ni un ápice de emoción al acto-, que, como él, han cultivado sus sueños hasta convertirlos en realidad.
Rozalén, Ismael Serrano, Juan Cruz, Chus Visor, Joaquín Sabina, Elvira Sastre, Vanesa Martín, Marwan, Benjamin Prado y Joan Manuel Serrat, entre otros, pusieron voz a algunos de los grandes versos que el poeta uruguayo rubricó en vida, en un homenaje con motivo del centenario de su nacimiento, el 14 de septiembre de 1920, que dio comienzo con la presentación de ‘Mario Benedetti. Antología poética’ (Alfaguara), un libro publicado el pasado jueves cuyos versos ha seleccionado y prologado el propio Serrat.
El hallazgo del manuscrito de una novela inconclusa de Mario Benedetti ha sido dado a conocer ayer lunes 14 por la Fundación que lleva el nombre del autor uruguayo en que se conmemora el centenario de su nacimiento.
La presidenta de la Fundación, Hortensia Campanella, ha revelado este descubrimiento, encontrado entre las cartas y manuscritos del escritor.
«Tenemos que examinar estas páginas, pero con sus 80 folios y esa carátula de puño y letra no caben dudas acerca de la intención del autor», ha comentado la periodista, escritora y gestora cultural sobre este volumen inconcluso titulado «Tampoco soy de aquí»
Uruguay celebró ayer14 de septiembre el centenario del nacimiento de Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Benedetti Farrugia, quien luego firmaría como Mario Benedetti 117 libros -entre obras únicas y antologías recopiladas por él mismo- y se convertiría en uno de los autores uruguayos más internacionales.
Patrick Wayne Swayze (nace en Hourston, Texas, 18 de agosto de 1952 -muere en Los Ángeles California el 14 de septiembre de 2009) fue un actor, bairlarín y cantautor estadouunidense.
Su plenitud como actor le llegó con la serie de televisión Norte y Sur y más tarde con éxitos de taquilla y crítica como Dirtty Dancing y Ghost, trabajos, entre otros, que lo hicieron convertirse en uno de los actores más populares de los años 1980 y 1990, incluso llegando a ser considerado el hombre vivo más sexy del mundo por la revista People.
Su carrera incluye géneros variados como la comedia, el drama o el cina de acción.
Como cantautor,» She’s Like the Wind» fue su tema más conocido, que llegó a alcanzar puestos altos en las listas de sencillos de todo el mundo.
Falleció a causa de cáncer de páncreas que se le diagnosticó a principios del año 2008, al mismo tiempo que trabajaba en la serie televisiva The Beast.
Al detectarse el cáncer que terminaría con su vida, Patrick Swayze se sometió a un duro tratamiento pero decidió seguir trabajando y protagonizó la serie televisiva The Beast, en la que interpretaba a Charles Barker, un veterano policía de Chicago. Se dijo que durante la grabación Swayze renunció a paliar sus dolores con medicación, pues temía perder matices en su actuación. Ante el éxito de la primera temporada de la serie, Swayze quiso firmar por la segunda, pero su salud decayó tanto que los productores prefirieron cancelar el proyecto.
El 14 de septiembre de 2009 falleció a los 57 años de edad a causa del cáncer pancreático que padecía, en un hospital de la ciudad de Los Ángeles. California. Swayze dejó en audio un testimonio de despedida que formará parte de su autobiografía. Su cuerpo fue incinerado después de su funeral y sus cenizas llevadas a su rancho de Nuevo México por su esposa Lisa.
Herman Melville (nació en Nueva York, el 1 de agosto de 1819, muere el 28 de septiembre de 1891)
Fue un escritor, novelista, poeta y ensayista estadounidense, del período del Renacimiento estadounidense. Entre sus novelas más conocidas están «Taipi» (1846), basada en sus experiencias en la Polinesia y su obra maestra, la novela «Moby Dick» (1851)un clásico de la literatura universal.
LIBROS QUE TENEMOS EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA DE HERMAN MELVILLE:
Carroggio (Colección Clásicos Carroggio); La Gaviota (Versión íntegra); El Mundo (Colección 100 joyas del milenio) tomo 1; El País (Colección aventuras); Oceano (2 tomos); Planeta año 1976.
Biblioteca el Sol, editor Germán Sánchez Ruipérez.
Todos estos libros están disponibles para préstamo para las personas interesadas en su lectura.
Entre 1853 y 1855, publicó en la revista Putnam Magazine una serie de relatos, reunidos la mayor parte de ellos en The Piazza Tales, entre los que se encuentran dos de las narraciones más importantes de Melville: el «cuento Bartleby , el escribiente» la novela corta «Benito Cereno». También aparece el relato «Las encantadas» , compuesto de diez bocetos sobre las islas Galápagos unidos por un solo narrador. En 1857, «El estafador y sus disfraces», también conocido como «El embaucador «(The Confidence-Man), fue el último trabajo de ficción en prosa que publicó. Buscando estabilidad económica, abandonó el oficio de escritor, aceptando un puesto como inspector de aduanas.
En sus últimos años, en los que tuvo que padecer además de la muerte de dos de sus hermanos también la muerte de dos de sus hijos, Clarence, por tuberculosis y Malcolm por un posible suicidio, además de la muerte de otro de sus hijos a los treinta y cinco años, Stanwix Melville, se dedicó a escribir poesía. «Battle-Pieces and Apescts of the War de 1866, es una reflexión poética sobre la Guerra de Secesión Guerra de Secesión y Clarel: A Poem and Pilgrimage in the Holy Land, un poema épico de ficción, publicado en 1876. La novela «Billy Budd», que dejó inconclusa y fue publicada póstumamente en Londres en 1924, es considerada una de las obras de mayor relevancia de la literatura estadounidense.
Primo Levi (nace en Turín, el día 31 de julio de 1919, muere el día 11 de abril de 1987)
LIBROS QUE TENEMOS EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA DE PRIMO LEVI:
Disponibles para préstamo, para las personas usuarias interesadas en leerla.
Fue un escritor italiano de origen judío sefardí, autor de memorias, relatos, poemas y novelas. Fue un resistente antifascista, superviviente del Holocausto. Es conocido sobre todo por las obras que dedicó a dar testimonio sobre dicho Holocausto, particularmente el relato de los diez meses que estuvo prisionero en el campo de concentración de Monowice (Monowitz), subalterno del de Auschwitz.
Su obra «Si esto es un hombre» es considerada como una de las más importantes del siglo XX.
Nació en el seno de una familia liberal judía. Se graduó en química en la Universidad de Turín en 1941. Debido a las leyes raciales de entonces, tuvo muchas dificultades para encontrar empleo y trabajó clandestinamente en una mina de asbesto en Balangero.
fue confinado en Auschwitz hasta 1945, experiencia que marcó su obra narrativa y ensayística. La vuelta a casa y a su trabajo de químico supuso una normalidad imposible de soportar para quien había conocido el horror de los campos de concentración. Relató esa experiencia en «Si esto es un hombre «(1947), un lacerante análisis de los efectos devastadores de la maquinaria genocida delnazismo sobre la dignidad humana.
«Si esto es un hombre» trasciende en realidad la literatura al ser el testimonio austero, implacable y lleno de dignidad por la supervivencia del autor en el campo de concentración nazi de Auschwitz. No es una novela propiamente dicha ni un documento histórico, sino el relato de las vivencias de una de las víctimas que no quiso perder ni la vida ni el respeto por sí mismo. Obtuvo un enorme éxito, y destacó inmediatamente entre la amplísima gama de libros de memorias generados por el horror de la guerra.
ños más tarde, publicó «La tregua»(1963), una novela también autobiográfica en la que relató el largo periplo que, a través de Polonia, Rusia, Ucrania y Austria, le llevó de nuevo a su hogar. Esa ingente multitud de desplazados de todos los países fue, en el relato de Primo Levi, una suerte de prolongación del terror de la contienda y una metáfora de su sinsentido. El libro, que recibió el premio Campiello y supuso la confirmación de su vocación de escritor, narra asimismo el progresivo y asombrado redescubrimiento de la normalidad, el renacer a las exigencias de lo cotidiano, sin olvidar ni dejarse superar por una memoria insoportable.
Después del éxito obtenido por estos relatos, el autor mantuvo una actividad literaria continua. Su predisposición al análisis, característico del autor, debido quizás a su profesión de químico, se une a la ironía fantástica y grotesca de «Historias naturales» (1966, premio Bagutta), publicadas con el seudónimo de «Damiano Malabaila». En las siguientes obras se manifiesta el ideal de «una literatura mediadora, reveladora, a caballo entre dos culturas, la humanística y la científica, y partícipe de ambas»: «Defecto de forma «(1971), «El sistema periódico» (1975, premio Prato per la Resistenza) y «La llave estrella» (1978, premio Strega). Las dos últimas auténticas son novelas de formación, la primera sobre la formación moral de un joven estudiante hebreo, y la segunda sobre la formación ética y profesional de un obrero. En ambas, los personajes se acercan por sus experiencias al mundo de la ciencia, de la técnica y de la fábrica.
Los ensayos reunidos en «L’altrui mestiere» (1985), aparentemente extravagantes y divertidas disertaciones de ecléctico diletantismo enciclopédico, ocultan precisas indicaciones de método y nítidas motivaciones de elección que se inscriben en este ideal de literatura. La antología personal titulada «La ricerca delle radici» (1981), selección comentada de las lecturas preferidas del autor, permite comprender mejor su obra.
El mundo judío y la Segunda Guerra Mundial, volvieron a aparecer en la novela «Si ahora no, ¿cuándo?» (1982. premios Viareggio y Campiello), en «Lilít y otros relatos» (1981) y en Los hundidos y los salvados (1986), ensayo documental sobre los campos de concentración proyectados en un posible futuro inmediato de la humanidad. También es autor de dos libros de poesía: L’osteria di Brema (1975) y Ad ora incerta (1984).
Juan Marsé Carbó (Nace eb Barcelona el día 8 de enero de 1933, muere el día 18 de de julio de 2020)
Fue un novelista español de la llamada generación de los 50, concretamente de la denominada Escuela de Barcelona, corriente que involucraba a sus amigos Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, Juan García Hortelano, Manuel V ázque Montalbán, Juan Goytisolo, Terenci Moix y Eduardo Mendoza.
Recibió el Premio Cervantes en 2008.
Enfermo desde hacía años del corazón y los riñones, se sometía a diálisis –bromeaba con que eso le daba tiempo para leer– y, en los últimos días, su capacidad cardiaca estaba al 20%.
Juan Marsé, ha fallecio a los 87 años en el hospital Sant Pau de Barcelona a las 21 horas de sábado18, acompañado de los suyos, que hicieron pública la noticia el domingo 19 por la mañana, a través de la Agencia Balcells, su otra casa en este mundo.
El funeral de Juan Marsé será hoy martes a las 12.45 h en el tanatorio barcelonés de la calle Sancho de Ávila, pero no se recomienda asistir al público porque deberá celebrarse bajo las nuevas restricciones por rebrotes de coronavirus. La capilla ardiente se abrirá en el mismo tanatorio hoy lunes 20 a las 15.30 h.
En una primera etapa elige la Guerra Civil y sus consecuencias como eje central de su obra como en «Esta cara de la luna» (1962). Pero muy pronto se inscribe dentro de un realismo social crítico de marcado carácter barcelonés, sus libros retrataron a una sociedad en evolución desde el tardofranquismo a la democracia. Lo sitúa entre los autores más notables de la narrativa española de la segunda mitad del siglo XX
Su temática y estilo narrativo lo han convertido en uno de los autores más adaptados al cine.
LIBROS QUE TENEMOS EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA DE JUAN MARSÉ:
Todos estos libros de Marsé están disponibles para préstamo.
Lo mejor de Juan Marsé es lo que no sabremos de él. Aquello que prefirió dejar en su sitio, sin airear, porque pertenece al pudor de ser uno mismo. Porque para ser el que quieres hay que bracear demasiadas veces contra la corriente y sería una vulgaridad ir por ahí echando cuentas de las heridas remontadas, del sitio logrado cuando el presagio primero era malo.
Nacido el 8 de enero de 1933, hijo de Domingo Faneca y Rosa Roca, en vez de llamarse Juan Faneca Roca acabó siendo Juan Marsé Carbó, los apellidos de sus padres adoptivos. Según se supo recientemente, su padre biológico, Domingo Faneca, y el adoptivo, Pep Marsé, se conocían.
Sin terminar sus estudios, se dedicó desde la adolescencia al oficio de joyero. Entró en el taller de una joyería, labor dura pero de precisión, técnica que acabó aplicando a su adjetivación, digna de orfebre, y que ya asomaba en su primer relato, a lápiz, en una libreta, con 15 años, sobre los recuerdos de unos gitanos en el pueblo.
La fórmula de Marsé, pasaba por coger un suceso real del barrio y, sentado en el bordillo de la acera, añadirle toda la imaginación posible alimentada por las películas del vecindario y de los cómics como El Coyote, El guerrero del Antifaz, novelas del Oeste, … hasta convertir el episodio en una narración fascinante, que los demás seguían en silencio absoluto. Esas eran las historias que se contaban los niños del barrio de Juan Marsé en una infancia marcada por el frío, el estraperlo, hijos todos de los vencidos, en una Barcelona gris delimitada por las zonas del Carmelo, el Guinardó y Gràcia.
Trabajó durante algún tiempo en la revista barcelonesa de cine Arcinema, e inicia su carrera literaria en 1958 con unos relatos que aparecerían en las revistas Ínsula y El Ciervo.
En 1959 obtuvo su primer premio literario, el Sésamo de cuentos por su relato «Nada para morir» y dos años más tarde publicó su primera novela «Encerrados con un solo juguete».
También en 1959 se instaló en París, ciudad en la que residió hasta 1962 y en la que desempeñó variadas actividades, incluidas las de profesor de español, traductor y mozo de laboratorio en el Departamento de Bioquímica Celular del Instituto Pasteur.
Volvió a Barcelona, donde publicó, en 1962, «Esta cara de la luna», hoy repudiada por el autor y desterrada del catálogo de sus Obras Completas. También colaboró con el mundo publicitario, con el de la empresa editorial y fue guionista cinematográfico. Como periodista ha sido redactor jefe de la revista Boccaccio y colaborador de la revista Por favor, en la que llegó a ocupar el puesto de jefe de redacción.
Las letras no ha sido lo único en lo que ha tenido éxito Marsé, el amor ha sido otro de sus puntos fuertes, aunque él ha intentado durante toda su vida mantenerlo en secreto. Sus vecinas del barrio fueron las primeras en llamarle la atención. Según contaba Marsé, en el año 53, durante el servicio militar en Ceuta, intercambiaba correspondencia con una joven. Esas cartas, que evocaban momentos que habían vivido juntos, se convertirían a su regreso en la novela ‘Encerrados con un solo juguete’.
Tras una relación con la escritora Helena Valentí y también con Bel, Isabel Gil Moreno, fue la extremeña Joaquina Hoyas la que le robó el corazón y se convirtió en madre de sus hijos. Se casaron en 1966 y alquilaron un pequeño apartamento en la calle Mayor de Gracia, en Barcelona. Joaquina era peluquera y él, después de perder su empleo como representante, firmó el mismo año de su boda, un contrato con la editorial Planeta. Tras más de cinco décadas juntos Marsé describía así su primera cita «no me pareció ni bien ni mal, ni blanco ni negro, ni todo lo contrario».
Alejandro y Berta, son sus hijos, frutos de cinco década de amor.
Pasaron apenas dos años hasta que la pareja tuvo su primer hijo, Alejandro, y otros dos hasta el nacimiento de Berta. La pequeña siguió los pasos de su padre, se convirtió en escritora y analista de guiones. Para ella, el mundo literario y el audiovisual han ido de la mano durante toda su vida. Ya a los 16 años empezó a trabajar en diferentes producciones cinematográficas nacionales y fue a partir de 1996 cuando varias productoras la contrataron como analista de guiones.
Su hermano mayor, Alejandro o Alex como suelen llamarle, siguió otros derroteros. Él se dedica al mundo de la edición gráfica. Primero fue en Planeta Agostini, donde, según él mismo dice «aprendí el valor de la fotografía en el mundo editorial y atesoré una larga lista de contactos, entre agencias y fotógrafos». En la actualidad es director de ‘Album’, un archivo que representa internacionalmente el trabajo de una red de fotógrafos y archivos especializados en el mundo de la cultura y el espectáculo.
Asimismo, durante los años 1988-1989 publicó quincenalmente un serial en el diario El País bajo el título Aventuras del capitán Blay.
La década de los 90 supuso la consagración definitiva del escritor barcelonés. En 1990 recibió el Premio Ateneo de Sevilla por «El amante bilingüe»; en 1994 le conceden por «El embrujo de Shanghai el Premio de la Crítica.
Su obra ha sido traducida a diversos idiomas (alemán, francés, húngaro, inglés, polaco, portugués, rumano, etc.) y varias de sus novelas han sido adaptadas al cine y al teatro, como «Últimas tardes con Teresa», «Si te dicen que caí», «La muchacha de las bragas de oro» y «El amante Bilingüe», entre otras.
El 21 de abril de 2009, dos días antes de recibir el Premio Cervantes, se le concedió una urna en la Caja de las Letras.
Sus novelas:
Cuentos:
Cuentos Infantiles:
Artículos Periodísticos:]
Obras Completas:
En la película El cónsul de Sodoma (Sigfrid Monleón, 2010) Juan Marsé es interpretado por el actor Àlex Brendemühl.
Valentin Louis Georges Eugène Marcel Proust; (Nace en París el día 10 de julio de 1871 y muere en París, el 18 de noviembre de 1922).
Fue un novelista, ensayista y crítico francés cuya obra maestra, la novela «En busca del tiempo perdido» (título original en francés: À la recherche du temps perdu), compuesta de siete partes publicadas entre 1913 y 1927, constituye una de las cimas de la literatura del siglo XX, enormemente influyente tanto en el campo de la literatura como en el de la filosofía y la teoría del arte.
LOS LIBROS QUE TENEMOS EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA DE MARCEL PROUST:
Parte 1: «Por el camino de Swann»
Parte 2: «A la sombra de las muchachas en flor»
Parte 3: «El mundo de Guermantes»·
Parte 4: «Sodoma y gomorra».
Parte 5: «La prisionera»
Parte 6: «La fugitiva»
Parte 7: «El tiempo recobrado»
Disponibles para préstamo, para todas las personas interesadas en su lectura.
En ella, el autor francés realizó una importantísima labor de introspección en la que, recordando todo su pasado y rescatando de esta manera recuerdos nítidos y sensaciones, logró retratar su vida en una narración dentro de la cual se colocó como narrador omnipotente de su escritura autobiográfica, creando un estilo onírico característico, donde un olor, un sabor pueden cobrar suma importancia, y saltar a otra memoria, creando de este modo un increíble mar de literatura.
Valentín Louis Georges Eugene Marcel Proust nace en París en la casa de su abuelo materno, un acaudalado agente de intercambio de origen judío el 10 de julio de 1871. Jeanne Neil, la mamá de Marcel, pertenece a la alta sociedad parisina. Papá Proust por el contrario, hijo de un tendero, proviene de la pequeña burguesía católica provincial. Pero Adrian Proust es brillante y tras triunfar académicamente, es nombrado jefe de la clínica de la Facultad de Medicina de París.
Un amigo presenta al futuro matrimonio Proust, Mamá Jeanne cuenta solo 21 años, quince menos que su esposo. Al poco tiempo de contraer matrimonio nace Marcel, un bebé prematuro y débil, tanto que su padre teme por su vida. A los nueve años, Marcel sufre su primer ataque de asma tan violento como repentino. La enfermedad que se revela crónica, le obliga a descansar frecuentemente y le convierte en un niño introspectivo. La fragilidad del niño Proust, tan delicado como inteligente y sensible desde tierna edad, acapara la atención de su madre que pese a concebir otro hijo centra sus cuidados en el pequeño. Marcel crece mecido por los sobreprotectores cuidados de su madre aislado del mundo a lo largo de toda su vida.
Su madre, era el prototipo de la matriarca judía, sobreprotectora y acaparadora mientras que su padre, el doctor Adviene Proust, era tan exigente como intransigente. Mamá contribuyó a que Marcel fuese un niño ávido del reconocimiento y aprobación social que derivaría un personalidad pusilánime e introspectiva.
El joven Marcel fue un estudiante brillante, lo que le permitió hacerse con tres títulos universitarios. En el liceo Condorcet, donde cursó la enseñanza secundaria, afianzó su vocación por las letras y obtuvo brillantes calificaciones. Tras cumplir el servicio militar en 1889 en Orleans, asistió a clases en la Universidad de La Sorbona y en la École Livre de Sciences Politiques. Ávido de saber, poseía una vastísima cultura literaria, humanística e incluso científica. Proust se preparó durante toda su vida para escribir una novela.
Durante los años de su primera juventud llevó una vida mundana y aparentemente despreocupada, que ocultaba las terribles dudas que albergaba sobre su vocación literaria. Tras descartar la posibilidad de emprender la carrera diplomática, trabajó en el único oficio que algún día tuvo Marcel Proust fue el de bibliotecario. El joven Proust fue nombrado ayudante de biblioteca en la Mazarina, la biblioteca del Instituto de Francia, de 1895 a 1900. Se trataba de satisfacer la presión paterna para conseguir un trabajo, aunque no fuera remunerado. Como era de prever, no ejerció nunca. En cuanto pudo pidió baja por enfermedad, nobleza obliga, ya que el polvo agudizaba sus crisis asmáticas. Sólo se desplazaba a la biblioteca una vez al año, para renovar su puesto, adscrito al depósito legal.
Finalmente decide dedicarse a la literatura. Frecuentó los salones de la princesa Mathilde, de Madame Strauss y Madame de Caillavet, donde conoció a Charles Maurras, Anatole France y Léon Daudet, entre otros personajes célebres de la época.
Sensible al éxito social y a los placeres de la vida mundana, el joven Proust tenía, sin embargo, una idea muy diferente de la vida de un artista, cuyo trabajo sólo podía ser fruto de «la oscuridad y del silencio». En 1896 publicó «Los placeres y los días», colección de relatos y ensayos que prologó Anatole France.
Entre 1896 y 1904 trabajó en la obra autobiográfica «Jean Santeuil», en la que se proponía relatar su itinerario espiritual, y en las traducciones al francés de La biblia de Amiens y Sésamo y los lirios, de John Ruskin.
Después de la muerte de su madre (1905), Marcel que cuenta 34 años, se sume en una profunda depresión. El novelista duerme, piensa, escribe y prácticamente vive en la cama. Asmático y debilitado, Marcel Proust se aisló del mundo a los 37 años, buscó refugio de su habitación, para escribir y evocar cada momento vivido de su pasado. Hiló así su propia crisálida en una habitación forrada de corcho y humedecida con sahumerios para aliviar su asma. De este modo, ataviado con abrigos y bufandas, tejió cuartilla a cuartilla esa obra de la que podemos disfrutar a día de hoy.
Este estado de ánimo propicio para la tarea que en esos años decidió emprender, la redacción de su ciclo novelesco «En busca del tiempo perdido», que concibió como la historia de su vocación, tanto tiempo postergada y que ahora se le imponía con la fuerza de una obligación personal. Anteriormente, había escrito para Le Fígaro diversas parodias de escritores famosos (Saint-Simon,Honoré de Balzac, Gustave Flaubert), y comenzó a redactar «Contre Sainte-Beuve», obra híbrida entre novela y ensayo con varios pasajes que luego pasarían a En busca del tiempo perdido.
Consumado su aislamiento social, se dedicó en cuerpo y alma a ese proyecto; el primer fruto de ese trabajo sería «Por el camino de Swann» (1913), cuya publicación tuvo que costearse él mismo ante el desinterés de los editores. El segundo tomo, «A la sombra de las muchachas en flor» (1918), en cambio, le valió el Premio Goncourt. Los últimos volúmenes de la obra fueron publicados después de su muerte por su hermano Robert.
La novela, que el mismo Proust comparó con la compleja estructura de una catedral gótica, es la reconstrucción de una vida a través de lo que llamó «memoria involuntaria», única capaz de devolvernos el pasado a la vez en su presencia física, sensible, y con la integridad y la plenitud de sentido del recuerdo, proceso simbolizado por la famosa anécdota de la magdalena, cuyo sabor hace renacer ante el protagonista una época pasada de su vida.
El tiempo al que alude Proust es el tiempo vivido, con todas las digresiones y saltos del recuerdo, por lo que la novela alcanza una estructura laberíntica. El más mínimo detalle merece el mismo trato que un acontecimiento clave en la vida del protagonista, Marcel, réplica literaria del autor; aunque se han realizado estudios para contrastar los acontecimientos de la novela con la vida real de Proust, lo cierto es que nunca podrían llegar a confundirse, porque, como afirma el propio autor, » la literatura comienza donde termina la opacidad de la existencia».
El estilo de Proust se adapta perfectamente a la intención de la obra: también la prosa es morosa, prolija en detalles y de períodos larguísimos, laberínticos, como si no quisiera perder nada del instante. La obra de Proust, junto a la de autores como Franz Kafka, James Joyce o William Faulkner, constituye un hito fundamental en la literatura contemporánea.
La obra de Proust navega entre el movimiento modernista y el vanguardista, trayéndonos a su vez pinceladas del pensamiento existencialista. De ahí, que no solo apreciemos su habilidad como escritor sino que además, quede en evidencia su profundidad psicológica. Nos habló de las desdichas del pasado, la frustración y la brevedad de la ilusión.
Proust falleció en París el 18 de noviembre de 1922, a la edad de 51 años a causa de una bronquitis mal curada, diciendo en su última exhalación la palabra “madre”.
Algunas frases más famosas de Marcel Proust:
“El amor es una enfermedad inevitable, dolorosa y fortuita”.
“Nuestro corazón tiene edad de aquello que ama”.
“A partir de cierta edad hacemos como que no nos importan las cosas que más deseamos”.
“A veces estamos demasiado dispuestos a creer que el presente es el único estado posible de las cosas”.
“El amor es el espacio y el tiempo medido por el corazón”.
“El hallazgo afortunado de un buen libro puede cambiar el destino de un alma”.
“La ambición embriaga más que la gloria”.
“La felicidad es saludable para el cuerpo, pero es la pena la que desarrolla las fuerzas del espíritu”.
“Los celos no son corrientemente más que una inquieta tiranía aplicada a los asuntos del amor”.
“No se cura un sufrimiento sino a condición de soportarlo plenamente”.
“Somos sanados del sufrimiento solamente cuando lo experimentamos a fondo”.
“Vale más soñar la vida propia que vivirla, aunque vivirla es también soñarla”.
“El único verdadero viaje de descubrimiento consiste no en buscar nuevos paisajes, sino en mirar con nuevos ojos”.
“A cierta edad, un poco por amor propio, otro poco por picardía, las cosas que más deseamos son las que fingimos no desear”.
Cursos online de la Fundación UNED
Escritora y lorquiana
Music and lifestyle
Animación a la lectura, talleres, recomendaciones y reflexiones sobre el fomento lector
Periodista y copywriter especializada en gastronomía y restauración
Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca
Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca
Literatura para chicos y no tan chicos
Just another WordPress.com site
Ocurra lo que ocurra, lea; entre la zaranda y el maná de libros.
Il·lustradora Infantil | Children Books Illustrator
literatura infantil, ilustración y mediación lectora
Biblioteca Pública "José Mª Romero Martínez"